"8 Álbumes 8 Opiniones"
Adentrandonos en la Movida Musical Venezolana

En esta reseña nos aventuraremos en la historia del Rock Nacional desde la visión de 8 distintas personas con 8 distintas historias, quienes nos relataran su perspectiva de como cada álbum ha influenciado en sus vidas y de como han tenido estos álbumes impacto en la movida musical venezolana.
A continuación les dejamos las opiniones:
Hotel Miramar (2012), Tomates Fritos.
JJ Bautista (Musico / Puerto Ordaz, Venezuela)
A mi parecer este disco marcó una gran etapa en mis inicio como productor, ya que tomates venía de un sonido un tanto Nashville/Country y para ese momento sale con esta maravillosa pieza POP, pero manteniendo una esencia orgánica.
Cabe destacar que la profundidad en el sonido de su bateria, sus guitarras bastantes marcadas y la particular voz de Reinaldo (Boston Rex) han sido pieza clave, en las producciones de estos grandes personajes, que con cada producción bien pensada constantemente marcan un hito en la música venezolana.
Desde los 14 años he visto a Tomates, su evolución y constantes propuestas, siempre serán de sorprendernos y sobre todo agradarnos a muchos
Serio (2017), Lil Supa.
Abel Zamudio ( Fotografo, Musico / Santiago de Chile, Chile)
Personalmente uno de los álbumes que más me ha influenciado en los últimos años ha sido "Serio" de Lil Supa, específicamente el sencillo "Luz". Nunca me identifiqué con el hiphop en mi adolescencia pero en los últimos 4 años me he interesado mucho por la electrónica y el beat making. Este álbum fue el que me enganchó al hiphop venezolano, siento que fue bastante diferente a lo que se venía haciendo ya que Marlon inyecta muchos géneros (jazz, blues, soul, etc) en este proyecto, incluso se presenta en vivo con una orquesta, cosa que me llamó bastante la atención ya que no es algo muy común en el mundo el hiphop, en sus letras también me deja impresionado el nivel de contenido, cosa que me motiva a seguir escuchando su musica.
Siento que menciono el trabajo de él porque es un personaje que está presente desde hace mucho tiempo y hoy por hoy es, más que nunca, un representante importante dentro de la cultura Venezolana.
D'art (1998), Pacífica.
Gennaro Di Luca (Musico, Abogado / PLC, Venezuela)
Para mí este disco marcó parte importantísima de mis inicios en la música y en la escena indie. Este disco completo es una joya auditiva y uno de los pilares de la música indie venezolana.
Este disco muestra muchísima influencia del sonido británico, más específicamente una influencia muy Beatle en cuanto a los arreglos vocales hechos por Diego Márquez, baterista de Zapato 3, José "Pingüino" Echezuría, de Sentimiento Muerto y Jean Pierre Felce, que son simplemente sublimes, mezclandolo con la crudeza sonora, rapidez y pesadez de la época, cantos suaves y gritos desesperantes y desgarradores. Cuenta con temas como: "Ya Sé", "Sutil Sonido", "En Mi Ayer", "Déjame Ir", entre otros temas, que lo hacen un disco bien emotivo, donde hablan del amor, del dolor, del desamor, la opresión emotiva de no estar en el lugar correspondido y que las emociones las pisen sin darle el más mínimo valor. En resumen un disco que tiene empatía con cualquier persona que lo escuche de cabo a rabo.
Este álbum fue el comienzo de un sonido bien definido tanto para esta banda como para otras que han surgido con sus influencias, que aún a mí me sigue impactando cada vez que escucho cada canción de este disco o de cualquier otro disco de ellos.
Una anécdota personal con este disco es que, comenzando con Davianda, a finales de 2011, una de nuestras canciones covers que teníamos, la única si mi memoria no falla, fue "En Mi Ayer" precisamente.
La violó, La Mató, La Pico (1995), Dermis Tatu.
Kristopher Resplandor ( Músico/Lima,Peru)
"La Violo, La Mato, La Pico" es el nombre del primer y unico album de estudio de la banda de rock venezolana Dermis Tatu.
Para muchos el mejor Disco de rock venezolano de todos los tiempos. La Violó, La Mató, La Picó, aunque en su momento no obtuvo el éxito esperado, cada uno de sus temas muestran a la banda en su máxima demostración de dominio y claridad sonora, con un Cayayo Troconis en su momento más álgido, no guardándose nada y demostrando porque es considerado la figura más importante del rock en su país. Temas como: El Chillido De Los Taxis, Corazón Gris, Terrenal, Zorra o Error Por Cometer son imprescindibles y atemporales con ese sonido entre alternativo y rock & roll clásico con destellos funk.
lanzado en el año 1995. El disco fue grabado en los Estudios Móvil de Buenos Aires, Argentina en 1993.
Las Nuevas Tendencias (2012), Zeta.
Fernando Rodriguez (Músico / Guayaquil, Ecuador)
Si hay un disco que marcó mi vida en forma de una nueva etapa, sin dudas, sería Las Nuevas Tendencias de Zeta, banda de hardcore punk ultra experimental proveniente del área metropolitana de Anzoátegui, Venezuela.
Yo no conocía el punk sino hasta que tuve 15 años, justo unos seis meses después de lanzado este disco. Me lo mostró un conocido y para mí fue sorpresa saber que en la misma ciudad donde vivía, existía una banda tan capaz de compactar en canciones, sentimientos e ideas a través de la metafísica y metáforas poéticas acompañado de una envoltura musical bien estructurada, limpia y llena de distintas atmósferas. Fue ahí entonces que supe que esta banda no era nada común.
La primera vez que vi a Zeta en vivo fue en enero del 2013, en un show hecho de manera rudimentaria en casa de su guitarrista a lo que llamaban "secret show", venían de México en el marco de la gira "Las Nuevas Tendencias de Latino-America Sequence" que incluía Venezuela, Colombia, Argentina y finalmente, México. Tocando entre días de semana, en cualquier espacio suministrado y hasta con acceso a todas las edades, así defendían su más reciente trabajo, ganando el respeto y admiración del público latinoamericano.
LNT se divide en dos partes llamadas apéndices, siendo "Aurum"y "Sulphur".
En Aurum las letras están escritas en español, y la vibra musical es muy ambigua de donde podemos sacar canciones muy notables como "Jupiter Espérame", "Somos Voces" o "Te Amo de los Amores".
En cambio, en Sulphur, es una vibra musical más pesada y oscura, también posee una masterización diferente, las canciones son más instrumentales y un poco más violentas, las letras están escritas en inglés y podemos sacar canciones increíbles como "Welldone", "Juan Cobra" y "Rodriguez Run".
En mi opinión, este disco marcó un antes y después en la movida musical venezolana, especialmente a la movida de la Gran Barcelona. Posteriormente surgieron más bandas, se empezó a hacer más y más toques en los que se permitía el ingreso de menores y en el que se inculcaba un ambiente de respeto e inclusión.
Sueños de Bromazepam (2012), Noel Grisanti
Kelly Abarca( Músico/PLC,Venezuela)
Noel grisanti es uno de los artistas más honestos que he conocido. Tiene un estilo bastante particular, marcado y definido. El día que lo conocí me regaló un disco que acababa de sacar y era Sueños de Bromazepam. Una especie de folk psicodélico donde se siente la influencia de los Beatles, Velvet Underground, del blues y más.
Se nota una gran producción creativa detrás de cada composición. Hay ciertas progresiones raras, arreglos instrumentales bastante coloridos y acertados, una sencillez bastante lograda, sonidos acústicos que se mezclan con sintetizadores pasteles. Hay una atención cuidadosa en la musicalidad de todo el disco y Max Martínez resultó ser el productor que mejor hubiese entendido las intenciones de Noel, juntos hicieron un gran equipo.
Esa musicalidad calza perfecto con la voz suave de Noel. Definitivamente hay que hablar de su forma de cantar y sus letras. Él sabe hablar de temas algo oscuros y camuflarlos con ritmos aparentemente felices. Pero detrás, hay cierta melancolía y se consiguen temas de locura, de apocalipsis, muerte, depresión, fármacos, amores y desamores, no de manera obvia, sino desde la ironía y la metáfora. Canciones como "Apatía", donde con sinceridad dice que no quiere salir de casa porque todo le da igual. "Cuál es la Razón", donde ve ilógico volver con esa pareja de la que no se acuerda el nombre de su perro ni de su mamá. "Sueños de Bromazepam" donde retrata la experiencia de estar tratado con ansiolíticos. Cada canción es una historia, un sentir, un sueño psicodélico.
Noel Grisanti es un artista que respeto mucho porque él nunca buscó complacer a nadie y siempre se expresó con muchísima sinceridad y originalidad. Desearía que el disco fuese muchísimo más conocido en el país, pero que no lo sea, no le quita la genialidad del mismo. Hay algo mágico en eso de que hayan ciertas joyas escondidas que llegan a personas cuando tienen que llegar, y cuando lo hacen, es bastante gratificante.
Leslie Sessions Ep (2008) Los Paranoias.
Carlos Contreras (Músico/Nashville,EEUU)
Un altavoz Leslie es un amplificador y altavoz de dos vías combinado que proyecta la señal de un instrumento eléctrico o electrónico, mientras que modifica del sonido mediante la rotación de los altavoces. Se asocia más comúnmente con el órgano Hammond, aunque más tarde fue utilizado para darle un efecto especial a la guitarra y otros instrumentos.
Este amplificador Leslie fue usado por muchos artistas incluidos The Beatles en el álbum Revolver y en el famoso tema While my guitar gently weeps, donde Eric Clapton usa el viejo Leslie de George Harrison para ese sonido único. Este mismo modelo de amplificador fue usado por Los Paranoias en su álbum Leslie Sessions Lp para recrear y obtener un sonido parecido al de su Banda más influyente. Luis Iran, el vocalista de esta banda, actuó también como productor del álbum a la vez que actuaba como vocalista, guitarrista, tecladista y en la harmonica. Por otro lado, su hermano Carlos da Palma, estaba a cargo del bajo, panderetas, vocales y aplausos. El gran Iván Gozon fue invitado en el piano a la vez que grabó y mezcló este álbum. Cabe resaltar que este Lp es totalmente en inglés, un proyecto sumamente ambicioso en la Venezuela de ese año. Todas las canciones nos recuerdan un rock and roll adolescente, gracioso, enérgico, e irreverente de mediados de los 60's. Cuenta con 5 temas a saber: I can't stand, el cual comienza con un acorde parecido a "A Hard day's night" con guitarras sumamente armónicas, una rítmica y una solista, apareciendo solo cuando es necesario, para reafirmar el espacio temporal en el cual debió nacer esta canción. Le sigue We Saw a Cow, escrita y cantada por Carlos de a palma, nos recuerda a las primeras canciones de The Beatles, algo así como "I should have known better" donde nos habla del amor, del amor sencillo de mirarse a los ojos y entregarse a él . El tercer corte de este álbum es mi favorita del album, la joya de la corona, sonó muchísimo por varias emisoras del país, pero me sorprendió que no tuvo más alcance internacional, es un tema completísimo, si mal no recuerdo, vino acompañado de un video grabado en Inglaterra, genial, tenía un solo de guitarra increíble, riffs y arpegios sublimes, una letra que se debate entre lo más sencillo y lo onírico, entre lo irreal y una ida a comer sushi, había un tema muy parecido de una banda llamada Libido, el tema se llamaba Lonely, a ellos les fue mejor en el ámbito internacional. Cierran con dos temas que son: Waves y Status Anxiety, en el primero juegan mucho con las ondas (waves) de la voz en los coros finales y en corte final es un poco menos alegre que el resto, haciendo honor a su nombre, es un grito de ansiedad, de un hombre que busca pero no consigue su lugar, como si necesitara dos pastillas de acetaminofen para que la verdad comience a descender.
Una Banda que mereció más, un lugar mejor en el mundo, se separaron a mediados de 2015, dejando un vacío que costará mucho llenar.
Será (2013), La Vida Bohéme
En mi opinión, uno de los mejores discos Venezolanos que se han podido hacer, si no es el mejor. Cada una de las canciones que están en este álbum tienen relación. Un disco totalmente conceptualizado, Una Oda a la realidad de la Venezuela De hoy y una perspectiva profunda de los problemas que se arrastran del pasado, del país que muchos añoran.
La evolución musical de La Vida Bohéme en Será fue algo bastante sorprendente y notable. El punk no quedó atrás del todo, pero los caraqueños se reinventaron, incluyendo géneros como joropo, calipso, merengue, pero también, mucho electro punk haciendo de los sintetizadores, una excelente herramienta para dar al disco una originalidad que poco se ha visto en el rock Venezolano.
Destaco "Cementerio del Este" y "Cementerio del Sur" para dar un ejemplo del cambio y de la innovación de la banda. Piezas que recuerdo que al escucharlas la primera vez, no pensaba que fueran de La Vida Bohéme.